miércoles, 10 de diciembre de 2014

MODELADO COSTERO

Es azonal, es decir, no depende del clima para llevarse a cabo, y los agentes que intervienen son el agua y los solutos disueltos en ella. Procesos: químicos, posibles gracias a las disoluciones acuosas, y meteorización biológica.
Elementos que podemos encontrar:

  • Olas: ondas periódicas que oscilan o se mantienen respecto a una posición de equilibrio y que acaban rompiendo siempre en costa. Son muy erosivas y arrastran materiales recogidos en su trayecto. La parte inferior de la ola choca y la superior lanza el agua.
  • Mareasson movimientos del agua, aunque fluctúan menos en mares cerrados, se dan dos movimientos, pleamar y bajamar, que son erosivos. Se alternan cada 6 horas, y se pueden dar mareas vivas, y mareas muertas, en las cuales los movimientos se acentúan.
  • Corrienteses un movimiento de traslación, continuado y permanente de una masa de agua determinada de los océanos y, en menor grado, de los mares más extensos.
Paisajes que podemos encontrar:
-Erosivos:

  • Acantilado: paredes verticales rocosas erosionadas en la parte inferior por el choque de las olas produciendo huecos que hacen que se rompa y la parte superior se derrumbe y dando así lugar a la llamada plataforma de abrasión.
  • Arcos: elementos formados por los choques continuos de las olas en las paredes o salientes que las erosionan y agujerean.
  • Farallón: desmoronamiento de los arcos.
  • Cuevas subamarinas: formadas por la erosión de las olas o por procesos kársticos.
-Sedimentarios:

  • Playas acumulación de sedimentos, por efecto de la dinámica local del oleaje. Formadas por una anteplaya donde se deposita la arena, una berma, montículo de arena y una trasplaya donde es posible la existencia de vegetación.
  • Dunas: grandes acumulaciones de arena desplazada por acción del viento.
  • Bahías, ensenadas y calas: entradas de agua en el terreno costero que no son afectadas por las corrientes marinas debido a su posición. Estas tres se diferencian por su tamaño.
  • Flechas: debido a las corrientes predominantes, las corrientes litorales, se forman barras de arena; en las cuales, los materiales se acumulan  y traslada.
  • Marismas: área de tierras bajas, mal drenadas y sujetas a un proceso de colmatación que se encuentra cerca de la costa, generalmente en torno a la desembocadura de un río.

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO SUBDESÉRTICO

Los principales agentes son el viento y la lluvia (en mayores cantidades que en el clima desértico).
Paisajes:

  • Cárcavasson los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia.
  • Barrancos: son iguales a las cárcavas sin embargo son de mayor tamaño.
  • Ramblascauce con caudal temporal u ocasional, debido a las lluvias (no poseen un cauce fijo).
  • Abanico fluvialforma del terreno o accidente geográfico formado cuando una corriente de agua que fluye rápidamente entra en una zona más tendida y su velocidad disminuye.

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DESÉRTICO

Se lleva a cabo en zonas muy cálidas con escasez de agua por lo que la mayoría de los procesos serán físicos (termoclastia y haloclastia) ya que no se podrán dar disoluciones. El principal agente es el viento.
Los paisajes pueden ser:
-No eólicos: en ellos no interviene la acción del viento.
  • Pátina: oxidación de la superficie de una roca por la composición de sus materiales.
  • Sebkha: son lagos secos que se encuentran en depresiones y donde han quedado sales precipitadas.
  • Alveolos: excavaciones en las rocas provocadas por la dilatación de los materiales por acción de las sales minerales (esfuerzos de compresión y dilatación).
  • Caos de bolas: grandes rocas que han sido desprendidas y han acabado depositándose por acción gravitatoria.
  • Glacis: superficie en pendiente que ha sido suavizada por el descenso de los materiales.
  • Uadis: valles desérticos que se inundan en cuestión de poco tiempo cuando llueve ya que encauzan el agua y suponen un ecosistema ideal para animales como los cocodrilos.
  • Inselberg: gran bloque rocoso que sobresale en una llanura y que posee una composición y origen diferente al de la llanura.
  • Cerro testigo: por causa de la erosión salen a la superficie elementos de los paisajes anteriores.
-Eólicos: condicionados por la acción del viento.
Procesos que actuán:
  • Deflación: desmantelamiento de los materiales. En el hemisferio norte, en zonas de altas presiones, el aire desciende a la superficie, y en zonas de baja presión al contrario. Permite la diferenciación de las zonas de altas presiones(anticiclones) con las zonas de bajas presiones (borrascas).
  • Abrasión: arrastre de los materiales por acción del aire.
Desiertos formados:
  • Hammada: desiertos formados exclusivamente por rocas ya que por acción del viento quedaron despojados de la arena.
  • Reg: desierto de arena y rocas.
  • Erg: desierto arenoso formado por la movilización de la arena en grandes tormentas de arena provocadas por la acción del viento.
Elementos del paisaje desértico:
  • Yardangs: formaciones modeladas por el viento y la arena arrastrada por el mismo provocando un proceso erosivo que forma estos relieves.
  • Rocas fungiformes: se forman por el mismo motivo que los yardangs, vientos que arrastran arena a ras del suelo. Se denominan así porque su forma se asemeja a la de las setas.
  • Pavimentos: desaparición de la arena por causa de la deflación dejando solo rocas.
  • Dunas: son grandes formaciones de arena arrastrada por el viento. Las clases de dunas más características son los barjanes con forma de media luna.

martes, 9 de diciembre de 2014

SISTEMA MORFOCLÍMATICO PERIGLACIAR

Formado por el congelamiento y descongelamiento del agua del paisaje. Tiene lugar en los alrededores de los paisajes glaciares y el principal agente que actúa es el hielo. El proceso que podemos encontrar es la gelifracción.
Paisajes producidos:

  • Pedrizas: el volumen del agua provoca la disgregación de las rocas.
  • Canchales: acumulación de rocas disgregadas.
  • Glaciar rocoso: lecho cuyo desplazamiento no depende de la intervención de una lengua de hielo.
  • Cuñas: formadas por el proceso de gelifracción provocado por las extremas temperaturas.
  • Suelos poligonales: son formados gracias a la contracción del suelo en el cual aparecen grietas que son rellenadas por materiales y agua.
  • Suelos almohadillados: se levanta el suelo, es decir, aumenta su volumen cuando es empapado de agua.
  • Permafrost: zonas donde hay una gran capa de hielo permanente congelado debajo del suelo.
  • Mollisol: superficie del suelo que se congela y descongela periódicamente.

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO GLACIAR

-GLACIAR: los glaciares son grandes masas de hielo permanente, se forman a temperaturas muy bajas, y en zonas de mucha altitud o mucha latitud. Producen un transpote no selectivo. Conforme asciende la temperatura, el glaciar va perdiendo energía, y se forma un equilibrio entre el hielo fundido y el sólido. Los glaciares estás desapareciendo en tiempo actual.

Tipos:
  • Casquete: tienen forma de casco, y actualmente están relegados a los polos, pero eran más frecuentes en las glaciaciones, al desgajarse forman los denominados icebergs, que van derritiéndose poco a poco.
  • Alpino: son los que se forman a lo largo de un valle. Ej: los Andes.
  • Colgados: se forman por acumulaciones en las laderas. Ej: Monte Perdido.
Partes:
  •  Circo glaciar: es la cuenca en la cual se acumula la nieve de todas las montañas, debido a la energía potencial.
  • Valle glaciar: zona por la cual desciende la masa de hielo.
  • Lengua: es la denominación que recibe la masa de hielo que desciende por el valle glaciar
  • Morrenas: son zonas de acumulación de materiales, pueden ser laterales, de fondo, terminal, superficial, y central (al unirse dos valles, las morrenas laterales se unen formando morrenas centrales)
  • Crevasse: grietas formadas por la acción de la gravedad en acumulaciones de nieve.
  • Rimayas: Son grietas similares a las crevasse, pero que se forman más cercanas a las rocas.
Resultado del desplazamiento de glaciares:
  • Estrías: en los fondos y las paredes.
  • Valles en forma de "U": debido a las acumulaciones producidas por la erosión. Ej: Añisclo.
  • Lagunas: al caer el glaciar, el peso forma una cuenca, que cuando desaparece el glaciar, se quedan estas denominadas cubetas, que se llenan de agua. Gracias a que el hielo puede discurrir hacia arriba.
  • Horn: "cuerno" al confluir valles, la erosión de los glaciares se une, y forman estos característicos picos piramidales.
  • Valles colgados: al confluir dos valles, y desaparecer el hielo, se quedan las estructuras, a distinta altura, y se asemeja a un corte vertical.
  • Crestería: son estructuras montañosas formadas por aristas agudas.
  • Fiordo: calle con paredes verticales, el mar se introduce en el glaciar cuando el lglaciar retrocede.
  • Drummin: montículos característicos formados por los glaciares, se forman por una acumulación de tillitas, o por una erosión de una roca del fondo. La punta indica la dirección en la que se movía el glaciar.

TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN

-SEDIMENTACIÓNEs el depósito de los materiales transportados por el hielo, el agua y el aire.

-TRANSPORTE: la pérdida de la energía del agente que transporta los materiales ya erosionados provoca su deposición. 
Tipos de transporte:

  • Selectivo: en el cual se mezclan materiales del mismo tamaño que acabarán formando estratos separados por las diferentes densidades.
  • No selectivo: los materiales siguen un orden caótico (tillitas de los glaciares).
Agentes:

    • Agua: posee una gran energía de arrastre y posee disoluciones en sales (estado líquido) y en estado sólido:
      • Suspensión.
      • Flotación.
      • Saltación.
      • Rodadura.
      • Reptación.
    • Hielo: el agua en su estado sólido, es decir, hielo, lleva un transporte no selectivo en el que los materiales más profundos que son arrastrados se van hundiendo por la propia presión del hielo y depositándose caóticamente. Ej: glaciares.
    • Aire: es el agente con menos capacidad de transporte. Ej: tormentas de arena.